miércoles, 12 de abril de 2017

EMPLEO DE LA FUERZA Y TRANSICIÓN POLÍTICA: HACIA UNA VENEZUELA REPUBLICANA.


EXPOSICIÓN.
Pensar en una transición política en Venezuela una vez que se restituya el orden constitucional con la existencia de diversos grupos armados que operan paralelamente[1] y en conjunto[2] con la Fuerza Armada Nacional y otros órganos de seguridad del Estado es sumamente complejo. Ello por diversas causas: En primer lugar debido a que el régimen político actual del país está cabalgando sobre dos modelos, uno establecido en el año 1999 y otro que se quiere implantar con la denominada ley Plan de la Patria, con lo cual pueden aplicar la violencia como acto de restitución y/o como forma de desobediencia dentro de una situación excepcional. En ambos casos usando para ello a los grupos armados militares y civiles que logren mantener cohesionados. En segundo lugar, si se reflexiona acerca de experiencias históricas del pasado y del pasado reciente en Venezuela (1945, 1958 y 2002) y en la Europa oriental (1989 y 1991) va a ocurrir un proceso de disolución de la fuerza militar que va a colocar en ventaja a los grupos armados paralelos en lo concerniente al empleo de la fuerza. En tercer lugar, la dirigencia política que aspira a llenar el vacío que se produzca al inicio de la transición ha ponderado estas situaciones y busca mantenerse como opositor porque obtiene ventajas políticas inmediatas y mediatas en ese estado de cosas o inconscientemente aspira a reeditar prácticas políticas del pasado anterior a 1998 una vez obtengan el poder sin considerar los cambios que ha tenido la sociedad venezolana en las últimas décadas. Y, en cuarto lugar, la población venezolana, que aspira a un cambio político, no ha alcanzado el grado de autoorganización necesaria para actuar como multitud con el fin de crear las condiciones de posibilidad de recuperar y expandir sus espacios de libertad como un modo de perseverar en su propia existencia en mejores condiciones a motu propio.
Por ello, antes de indicar algunos lineamientos político-estratégicos a tener en consideración teniendo presente que el antagonismo actualmente presente tiene ribetes schmittianos, y por lo tanto absolutos, vamos a examinar cada uno de los cuatros elementos antes indicados.
Con respecto a la intención del régimen político de implantar un modelo de desarrollo socialista de acuerdo con el Plan de la Patria es conveniente considerar, más allá de las dificultades que se han encontrado para su realización efectiva, que ello depende de la estabilidad y fortaleza de la relación que mantenga el régimen político venezolano con Cuba y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Como se sabe, Cuba se encuentra en una fase de transición crítica y la FARC se encuentra en un relativo proceso de desmovilización y desarme debido a que su potencial ofensivo fue sacado de Colombia en un contexto signado por la deslegitimización del régimen político legal colombiano. En la reflexión denominada “Operación Escorpión”[3] se manejaron un conjunto de escenarios derivados de la precariedad colombo-cubano-venezolana que se traduce en inestabilidad y apuntaba a que se presentase una alta posibilidad de que se desencadenase una crisis internacional grave iniciada por Venezuela o por Colombia o por ambos países para fortalecer su posición interna[4]. Los conatos de esa crisis ya se han presentado en los últimos incidentes fronterizos acaecidos en marzo del presente año 2017. Pero hay otro aspecto que está apareciendo y fue señalado convenientemente[5]. Es la invocación a la “llaneridad” realizada por el jefe del régimen político venezolano, como parte del proceso de des-esencialización del gentilicio venezolano, debido a que podría observarse esta declaración como el preludio de la constitución de una máquina de guerra, conformada por los grupos armados tanto colombiano y venezolano que operan en la frontera de ambos países[6]. La constitución de esa máquina de guerra buscaría destruir efectivamente a la forma Estado tal como tradicionalmente se conoce al norte de América del sur. Hay que tener presente que el Plan de la Patria está estrechamente relacionado con el acuerdo de paz firmado recientemente en Colombia en lo concerniente al status fronterizo y la conformación de una estructura de producción y unas nuevas relaciones económicas basadas en la conformación de una nueva superestructura política[7].
En relación con la Fuerza Armada Nacional (FAN) es conveniente mencionar la importancia de su estructura y su conexión política una vez que se produjo la fractura del monopolio de la fuerza al crear el cuerpo de milicias y cuerpos armados paramilitares para la defensa del orden político. La estructuración de la FAN en Regiones Estratégicas (REDI), Zonas Operativas (ZODI), Áreas de Defensa (ADI) y otras de menor entidad bajo el mando directo del Comando Estratégico Operacional[8] a donde a su vez se encuentran las milicias y los cuerpos armados paramilitares expresan varios aspectos a tener en consideración: en primer lugar, la existencia de una doble estructura de comando, una militar convencional y otra política dispuesta para que en caso de fallar la militar funcione de manera efectiva. En segundo lugar, la naturaleza de la estructura organizacional militar es fractal y centralizada. La fractalidad viene dada porque la naturaleza del todo de la organización político-militar se replica en todos los niveles de la estructura militar, la centralidad viene dada por el hecho que puede ser dirigida de forma militar y/o político desde el más alto nivel de decisión. ¿Qué significa ello? En caso de invasión es altamente efectiva para mantener núcleos de resistencia aunque esta no es la situación que pueda presentarse. Por el contrario si es para responder a una crisis interna garantiza la reagrupación de fuerzas de una manera eficaz. Si se tiene, por ejemplo, la ocurrencia de un escenario similar al del 11ABR2002 la dirección política puede tener un control de los grupos armados con la finalidad de actuar de forma eficaz en caso de necesidad. Si la FAN no es capaz de actuar de forma eficaz en una circunstancia excepcional, la milicia y los grupos armados paramilitares pueden actuar obedeciendo al comando central político, por sustitución, y enlazar con los otros grupos armados que operan en la frontera del país. La incapacidad de la FAN obedece a la rigidez de la estructura normativa que la rige a pesar de actuar bajo el régimen constitucional y el determinado por el Plan de la Patria. La zona de sombra evidenciada en el espacio de no intersección de ambos proyectos políticos es el espacio donde se va a evidenciar la parálisis.
La posible ineficacia de la FAN en una circunstancia excepcional de esa naturaleza nos lleva al tercer y último aspecto del problema: si la FAN tiene el control de las armas de la república y administra el empleo de la fuerza para los fines del Estado, la principal preocupación de los conductores de una transición política es asegurar que mantenga de forma excluyente el control de las armas y que los militares actúen no en función de una parcialidad política sino en beneficio de los venezolanos tal como se indica en la Constitución Nacional. Ello supone la neutralización de todos los grupos armados que estén al margen de la constitución.
Con respecto a la incapacidad de la dirigencia política de pensar y actuar en función de la construcción de un nuevo proyecto de país, es de mencionar que si bien, al parecer, dada la ruptura del orden constitucional actual han adquirido conciencia de que el problema del país no son solo elecciones siguiendo el criterio que ha prevalecido en el país desde el año 1999, sino reconstruir la república entonces hay unos aspectos que deben tener en cuenta para hacer ello posible: en primer lugar, que asistir a elecciones en las condiciones actuales es convertirse en rehén (incluyendo a la población) de fuerzas que van más allá de sus capacidades como las indicadas en los párrafos anteriores, ello supone incapacidad para ejercer la conducción administrativa de gobierno. En segundo lugar, que la forma de hacer política tanto desde la perspectiva puntofijista como en las condiciones actuales no han servido para dar respuestas a los cambios sociales que ha vivido el país desde la segunda mitad del siglo XX. Volver al pasado o mantener las prácticas del presente sería catastrófico para los venezolanos y para hacer viable cualquier forma de conducción política. Cuando me refiero a ‘volver al pasado’ no lo digo en términos de rentismo, sino a la práctica política que se expresa en desconexión entre prácticas políticas partidistas y la población en general. Esa desconexión ha impedido que los venezolanos hayamos superado la crisis que nos afecta desde el año 1989 y fue la que produjo el dialogo que desmovilizó a la población a finales de octubre de 2016. Todos estos aspectos indican que los canales de participación política no están relacionados con los partidos exclusivamente, sino en la estructura que permite que haya participación. Ello de forma coloquial se traduce en lo siguiente: no se le pueda dar más cheques en blanco a los políticos para que actúen en función de conveniencias partidistas. Ello significa dos cosas: debe haber una estructura política que disminuya el libre albedrío de la representación y en esa misma estructura debe haber otro medio que garantice la cohesión social de la comunidad política venezolana como un todo.
Finalmente, la constitución de la multitud como fase previa de un proceso constituyente es de tener presente que a nivel de opinión pública se habla de polarización, pero creo que si esta existe es una polarización de las minorías y eso no es polarización. Eso es otra cosa. Si la gran mayoría del país no quiere seguir sufriendo este régimen y no quiere que regrese el pasado por ser causa de los padecimientos presentes, entonces aquí en Venezuela no hay polarización sino una estructura de manipulación que ha impedido que la política se ajuste al grado de desarrollo y complejidad que ha alcanzado la sociedad venezolana. La manipulación se evidencia en el uso indiscriminado de la palabra ‘pueblo’ que coarta cualquier iniciativa política reproduciendo, en consecuencia, practicas del pasado. La palabra ‘pueblo’ tiene muchos significados, en cambio la palabra multitud no y, en Venezuela, en un contexto signado por la destrucción de la república, en primer lugar, la palabra ‘pueblo’ sirve para identificar facciones, no para reunificar a los venezolanos, por ello me parece tendencioso su uso, así como la palabra ‘llaneridad’ y, en segundo lugar, la palabra ‘multitud’ puede ayudar a reconstituir la república en condiciones verdaderamente democráticas porque indica el estado de inseguridad en todos los órdenes que estamos viviendo por el debilitamiento y casi extinción de la imperfecta estructura funcional que mantuvo, de forma precaria, la gobernabilidad en el país desde mediados del siglo XX.
Como se puede observar el foco de atención de esta reflexión ha orbitado en torno al poder y la fuerza y su relación con la seguridad y la inseguridad política. Ahora voy a tratar de dar una respuesta estratégica a partir del concepto de ‘centro de gravedad’ o ‘punto de aplicación’.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Con respecto a la intención de implantar un modelo de desarrollo no contemplado en la constitución se hace necesario mantener al régimen en el estado de ilegalidad y de ilegitimidad de modo que la pretensión de usar la fuerza para imponer su designio le produzca más daño que beneficio. Han habido muchas voces que han planteado la necesidad de instaurar un gobierno de transición, llamado de unidad nacional, que pueda tomar medidas drásticas para crear las condiciones necesarias para reconstituir la república. Pero no estamos en el año 1945, ni 1958 que permita hacer cambios políticos sin contar con la capacidad de emplear la fuerza para garantizar el orden. Tampoco la situación que vive y va a vivir el país es similar a la de Venezuela en 1998 porque la FAN era la única estructura que aún se mantenía en pie, ni de la Europa oriental en el año 1989 debido a que los Estados de la cortina de hierro tenían el monopolio de la fuerza. Esto lo aprendió la izquierda internacional.
De ahí la existencia de los grupos paramilitares. Y nuestra realidad es muy diferente a la de Siria e Irak, países donde existen diferentes grupos étnicos y religiosos que están en conflicto desde que entraron en guerra civil e incluso mucho antes. Venezuela es diferente. Hay, al margen de la FAN dos grupos armados minoritarios más o menos cohesionados que tienen una importante capacidad de emplear la fuerza y hay una estructura fractal militar que orgánicamente está centralizada pero que políticamente puede actuar de forma descentralizada que puede revertir por la fuerza un cambio político que esté al margen o no de la Constitución Nacional. Este hecho nos coloca en la posición de exponer cuál es el centro de gravedad que debe considerar la conducción política del país para poder conducir una transición de la manera menos cruenta posible.
Hay autores que han señalado que dadas las circunstancias el centro de gravedad puede ser la capital o el jefe que cohesiona la acción política. En Venezuela no está ocurriendo eso. El centro de gravedad está representado por la legalidad y legitimidad. Eso fue lo que perdió el régimen político venezolano. Solo les queda el poder y la fuerza. Por ello, pensar una transición política bajo un gobierno de unidad que instrumente un conjunto de medidas para reconstituir la república sería inefectivo sin contar con la fuerza necesaria para ello. Un cambio político sin la legalidad y la legitimidad lograda y sobretodo mantenida de forma consistente puede activar a los grupos armados que no se sometan al nuevo estado de cosas y eso es lo que hay que desactivar urgentemente con la finalidad de que cualquier defensa de la nueva república se pueda hacer con bases firmes. No he hecho mención al aspecto económico del problema, pero creo que el sufrimiento de la población que adquiere productos médicos, alimenticios y de otra índole a precio dolarizado ya ha vivido y está viviendo gran parte del trauma social, lo que queda es liberalizar los canales de comunicación para que cada venezolano pueda desarrollar sus capacidades productivas. Por ello mi foco estuvo centrado en la capacidad de coacción y de hacer daño que se deriva del poder y la fuerza.  
En este caso opera la fragmentación de la estructura fractal actual solo posible mediante la restitución de la conducción operativa al ejército, a la armada, a la aviación y a la Guardia Nacional y la ejecución de operaciones conjuntas y/o combinadas siguiendo al efecto una estructura matricial tal como existe en el mundo no socialista.
Creo que un gobierno de transición debe considerar este hecho. Un nuevo pacto de Punto Fijo supone la exclusión y la repetición de la subversión armada de los sesenta en peores condiciones. Por ello, creo que para conjurar esta amenaza que socave la legalidad y la legitimidad debe ser sometido a escrutinio nacional acerca de si se quiere seguir con el modelo de desarrollo actual o se reconstituye la república en un proceso constituyente que tenga facultades legislativas y ejecutivas hasta que se logre enrumbar al país con la fuerza suficiente para ir neutralizando a los grupos que se mantengan irredentos.
Ello significaría seguir esta secuencia
·         Que se restituyan los mecanismos constitucionales para hacer efectiva la consulta nacional, se ejecuten las medidas de emergencia para mitigar los sufrimientos de la población, se reestructure a la FAN para que cumpla con las normas establecidas en la Constitución Nacional (lo cual supone una fragmentación de la estructura fractal) preservando al efecto todos los pertrechos militares que son de la república y, por último, se deroguen todas las leyes que no estén en concordancia con la Constitución Nacional. La rapidez con que se tomen estas medidas va a ser crucial.
·         Que se realice una consulta nacional mediante referéndum con una observación internacional que garantice la pulcritud del proceso.
·         Si la multitud ampliamente mayoritaria vota a favor del cambio de modelo, que se instaure una asamblea constituyente con capacidades legislativas y ejecutivas que refunden la república.
·         Que el poder constituyente de forma gradual se convierta en poder constituido manteniendo la capacidad de observar las diferencias entre orden político y cambios sociales.
En la nueva república de Venezuela, el legislativo con una estructura de representación que sí responda a las necesidades de la sociedad, debe tener primacía sobre el resto de los poderes públicos, porque ello evidenciará verdaderamente el talante republicano y democrático del nuevo país.



[1] Aquí nos referimos a los grupos armados colombianos y venezolanos que están operando en la frontera tal como ha sido suficientemente reseñado por los medios de comunicación independientes. También a los grupos armados conocidos como colectivos capaces de emprender una guerrilla urbana en caso de que lo consideren necesario.
[2] En lo concerniente a los cambios que sufrió la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Ver al respecto: Blanco (2016). Consideraciones Generales para una Política de Seguridad y Defensa en una Venezuela Republicana. Caracas. [Documento en Línea]  http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2016/03/consideraciones-generales-para-una.html
[3] Ver al respecto: Blanco (2014). Operación Escorpión: La Crisis de la Corbeta “Caldas” en una Visión Prospectiva. Caracas. [Documento en Línea].  http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2014/07/operacion-escorpion-la-crisis-de-la.html
[4] En el caso cubano, además de vivir el mismo régimen de restricciones del pasado por el agravamiento de la crisis venezolana, la reconfiguración del orden global a una estructura multipolar los ha colocado aparentemente en una situación de desventaja por las tendencias políticas del actual gobierno estadounidense.
[5] Ver al respecto: Blanco (2013). Venezuela y su Historicidad Marítima: Pasado, Presente y Futuro. Caracas. [Documento en Línea]. http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2013/12/venezuela-y-su-historicidad-maritima.html  
[6] Alguien debió haber pensado re-editar la efímera república de Casanare con los grupos armados existentes.
[7] Para que se tenga una idea de lo indicado, ver al respecto: “FARC cita a quince alcaldes en la Goajira para que le rindan cuentas”, en: [Documento en Línea]. Disponible: https://twitter.com/Webinfomil/status/850456628726042625  y https://twitter.com/Webinfomil/status/852189092687355907
[8] Esta estructura mantiene a la par una conexión política con la integración de las regiones de desarrollo integral.

sábado, 1 de abril de 2017

ALAIN BADIOU. "EL SER Y EL ACONTECIMIENTO" EXTRACTO


BADIOU, A. (1999). El Ser y el Acontecimiento. Buenos Aires. (T. R. Cerdeiras, A. Cerletti y N. Prados). Editorial Manantial. 582 p

Badiou fundamenta su obra a partir de la asunción de tres enunciados básicos, es decir, que Heidegger es el último filosofo reconocible universalmente, que los dispositivos de pensamiento, en especial los estadounidenses, mantienen como paradigma dominante la figura de la racionalidad científica y, que está siendo desarrollada una doctrina post-filosófica cuyo régimen de interpretación está marcado por el pensamiento de Marx y Freud (y sus sucesores) que tiene implicaciones operativas desde el punto de vista clínico o militante que exceden la capacidad de cualquier discurso. P 09
Las categorías que presenta Badiou basadas en la presuposición de que van de lo múltiple puro al sujeto, constituyen el orden general de un pensamiento que puede ejercerse en toda la extensión del referencias contemporáneo. P12.
Lo real sigue siendo una categoría del sujeto p13
La tesis que sostiene parte del hecho que "no declara... Que el ser es.. Compuesto de objetividades matemáticas. No es una tesis sobre el mundo, sino del discurso. Afirma que las matemáticas, en todo su devenir histórico, enuncian lo que puede decirse del ser-en-tanto-ser. Lejos de reducirse a tautologías (el ser es lo que es) o misterios (aproximaciones siempre diferidas a una presencia), la ontología es una ciencia rica, compleja, inconclusa, sometida a la dura coerción de una fidelidad (para el caso, la fidelidad deductiva), y es así que se comprueba que con solo organizar el discurso de aquello que se sustrae a toda prevención se puede tener por delante una tarea infinita y rigurosa" p 16.
La ontología filosófica contemporánea se encuentra completamente dominada por el nombre de Heidegger. Para él la ciencia, de la que no se distingue la matemática, constituye el núcleo duro de la metafísica.. El nihilismo moderno, la neutralidad del pensamiento, tienen como signo mayor la omnipresencia técnica de la ciencia...
Las matemáticas, son es este contexto, "la ceguera misma, la grande y máxima potencia de la Nada, la forclusión del pensamiento por el saber” p17.
Así pues, Badiou trata de establecer que "pertenece a la esencia de la ontología efectuarse en la forclusión reflexiva de su identidad. Para aquel que sabe que la verdad de las matemáticas procede del ser-en-tanto-ser, hacer matemáticas - y especialmente matemáticas inventivas - exige que ese saber no esté en ningún momento representado. Ya que su representación, colocando al ser en posición general de objeto, corrompe de inmediato la necesidad, para toda efectuación ontológica, de ser des-objetivante" p19
Con este marco, el objetivo de Badiou es "establecer la tesis meta-ontológica de que las matemáticas son la historicidad del discurso acerca del ser-en-tanto-ser. Y el objetivo de ese objetivo es asignar la filosofía a la articulación penable de dos discursos (y practicas) que no son ella: la matemática, ciencia del ser, y las doctrinas de intervención del acontecimiento, el cual designa, precisamente, lo que no-es-el-ser-en-tanto-ser".
Que la tesis: ontología = matemáticas sea meta-ontológica, excluye que sea matemática, es decir, ontológica.... Se trata de esa parte de las matemáticas en la que se enuncia históricamente que todo objeto se puede reducir a una multiplicidad pura, edificada sobre la im-presentación del vacío (la teoría de conjuntos). P22.
Tanto la recolección ideal de una verdad, como la instancia finita de tal reunión (un sujeto) se ligan en lo que denomina procedimientos genéricos  entre los que incluye la política. El pensamiento de lo genérico supone la travesía completa denlas categorías del ser (múltiple, vacío, naturaleza, infinito...) y del acontecimiento (ultra-uno, indecidible, intervención, fidelidad...)... El tiempo es un indiscernible. ... P 25
Un sujeto es un momento finito de una comprobación local... P 26.
"La experiencia por la cual la ontología, desde su disposición parmenidea, se convierte en el pórtico de un templo en ruinas, es la siguiente: aquello que se presenta es esencialmente múltiple, aquello que se presenta es esencialmente uno" p 33.
Lo que es necesario enunciar es que lo uno, que no es, existe solamente como operación... Solo hay cuenta-por-uno y al ser una operación no es una presentación
Lo múltiple, es el régimen de la presentación, lo uno es respecto de ella, un resultado operatorio; el ser es aquello que (se) presenta, no siendo, por ese hecho, ni uno (pues solo la presentación es pertinente para la cuenta-por-uno), ni múltiple (pues lo múltiple es el régimen de la presentación) 34p.
Una situación es toda multiplicidad presentada, por lo que toda presentación efectiva es el lugar del tener-lugar, cualesquiera sean los términos de la multiplicidad implicada.
Una estructura es la que prescribe, para una multiplicidad presentada, el régimen de cuenta-por-uno... Es donde el número adviene al múltiple presentado.
Toda situación está estructurada p34
La cuenta-por-uno es el acto de separación de un algo, en una multiplicidad, donde la separación en sí implica la misma multiplicidad.
La ontología es, para él, una situación p36... Para ello se propuso resolver dos problemas que se deducen de esa opción, es decir, " el de la presentación, del que se deriva que se puede hablar racionalmente del ser-en-tanto-ser, y el de la cuenta-por-uno". La presencia, en este contexto, está en las antípodas, es lo contrario de la presentación p 37.
Si no puede haber una presentación del ser, puesto que él se ad-viene a toda presentación, solo le queda a Badiou la siguiente salida: que la situación ontológica sea la presentación de la presentación... De esta salida propuso la siguiente tesis: "si una ontología es posible, esto es, una presentación, ella es situación de lo múltiple puro, de lo múltiple 'en sí'. La ontología es para él "una teoría de las multiplicidad es inconsistentes en tanto tales". 'En tanto tales' quiere decir, para él, que lo presentado ontológica mente es solo lo múltiple sin más predicados p 38.
No hay idea de lo uno, porque lo uno no es. Ningún ser separado de lo uno es concebible... Esto es lo que establece Parménides p49.
Del ser es lo que se trata bajo el nombre de conjunto... Por lo que llama conjunto a todos los términos (o constantes o nombres propios) que tengan la propiedad de ser demostrable p52.
La teoría de conjuntos muestra que todo múltiple es, intrínsecamente múltiple de múltiples... P58
Ampliar conjunto con otro
Desde el momento en que el todo de una situación está bajo la ley de lo uno y de la consistencia, es necesario que, respecto de la inminencia de una situación, lo múltiple puro, absolutamente impresentable según la cuenta, sea nada... P 69
La nada en sí misma es solo el nombre de la im-presentación en la presentación. Su estatuto de ser consiste, al ser lo uno un resultado en que es preciso pensar que 'algo' - que no es un término-en-situación y, por lo tanto, es nada - no ha sido contado; siendo ese algo lo necesario para que la operación de cuenta-por-uno opere. P 70
La nada nombra ese indecidible de la presentación que es su impresentable, distribuido entre la pura inercia del dominio de múltiple y la pura transparencia de la operación que permite que haya lo uno p70.
Denomino vacío de una situación a una sutura a un ser determinada por aquello que se presenta merodea en la presentación bajo la forma de una sustracción a la cuenta, y seria falaz marcarla como un punto, ya que no es local ni global, sino que esta diseminada por todas partes, no esta en ningún lugar y está en todo lugar, como aquello que ningún encuentro autoriza a considerar como presentable.
Es cuestión de nombres: 'nada' o 'vacío', ya que el ser que esos nombres designan no es por si mismo ni global ni local.
Un acontecimiento es un ultra uno (exceso de uno) de un azar, desde el cual el vacío de una situación es retroactivamente detectable p71
Pero si es teoría del vacío, la ontología debe ser, en un cierto sentido, solo teoría del vacío ...
La ontología es la teoría de lo múltiple puro... Por lo tanto es necesario que la primera multiplicidad presentada sin concepto sea múltiple de nada, pues si ella fuera múltiple de algo, ese algo estaría en posición de uno... El tema absolutamente primero de la ontología es, por lo tanto, el vacío, pero también su tema último, pues toda inconsistencia es, en última instancia, mores entable, por lo tanto, vacía. P 73.
La ontología es una situación y, en consecuencia, todo lo que ella presenta cae bajo su ley, que es la de tener que dar cuenta solo de lo múltiple-sin-uno. De esto resulta que el vacío es nombrado como múltiple, aun si, no componiendo nada, es en realidad diagonal a la oposición intrasituacional entre lo uno y lo múltiple...
El vacío es, en un sentido para siempre enigmático, el nombre propio del ser p74
La presentación de la ontología - es decir, la teoría matemática de lo múltiple, o teoría de conjunto - se efectúa solo como una axiomática p 75
Extensionalidad, las operaciones bajo condición.
La palabra 'conjunto', que no es definida ni definirle, designa lo que la presentación axiomática autoriza a contar por uno p79
La naturaleza es el ser-en tanto-ser de aquello cuya presentación implica el movimiento; ella es el movimiento y no su ley p89
El lugar no existe, es la envoltura de todo existente, que tiene asignado un sitio natural p90
Características del vacío: in-diferencia, in-finitud y des-mesura.
La unicidad es un predicado de lo múltiple p 107.
Toda presentación-múltiple corre el riesgo del vacío, que constituye, precisamente, su ser... Lo que Heidegger llama el cuidado del ser, que es el éxtasis del ente, puede también ser llamado la angustia situaciónal del vacío, la necesidad de evitarlo p111.
La angustia del vacío, cuyo otro nombre es el cuidado del ser, se marca en toda presentación por el hecho de que la estructura de la cuenta se duplica para verificarse a si misma; para testimoniar que, a lo largo de todo su ejercicio, su efecto es completo; para lograr que lo que sea, frente al peligro latente del vacío p112
Estado de la situación es aquello por lo cual la estructura de una situación - de una presentación estructurada cualquiera - es contada por uno p 113.
La meta estructura tiene por dominio las partes... Dada una situación cuya estructura exhibe unos-múltiples consistentes, hay siempre una meta estructura - el estado de la situación - que cuenta por uno toda composición de esas multiplicidad es consistentes p 116
Solo el recurso del estado permite afirmar plenamente que, en situación, lo uno es.
Un múltiple se encuentra presentado en una situación cuando es, en ella, contado por uno. Si además es contado por uno por la meta estructura o estado de la situación, podemos decir que está representado. Esto significa que pertenece a la situación (presentación) y que, al mismo tiempo, está incluido (representación) en ella... Llama normal al término que está, a la vez, presentado y representado; excrecencia al que está representado, pero no presentado, singular al que está presentado, pero no representado p 117
En el espacio completo - es decir, estatizado - de una situación, tenemos tres tipos fundamentales de términos-unos; los normales, que están presentados y representados, los singulares, que están presentados y no representados, y las excrecencias, que están representadas y no presentadas p118.
Fue un gran logro del marxismo comprender que el estado, en su esencia, no tenía relación con los individuos, que la dialéctica de su existencia no se jugaba entre lo uno de la autoridad y lo múltiple de los sujetos p 123.
El Estado sólo ejerce su dominación según una ley que hace-uno de las partes de la situación y su función es calificar una por una todas las composiciones de composiciones de múltiples, cuya consistencia general queda asegurada - en lo que hace a sus términos - por la situación, que es una presentación histórica ya estructurada.
El Estado es la meta estructura necesaria de toda situación histórico-social, es decir, la ley que garantiza que hay uno, no en lo inmediato de la sociedad - que siempre está cubierta por alguna estructura no estatal - sino en el conjunto de los subconjuntos. P 124.
Al plantear que el Estado es el de la clase dominante, indica que el Estado siempre re-presenta lo que ya fue presentado.. Eso es más patente cuando se habla de Estado de la burguesía debido a que re-presenta algo histórica y socialmente ya presentado.
La esencia del Estado es su carácter de monstruosa excrecencia p 127
Más que un guerrero bajo los muros del Estado, el político es el paciente centinela del vacío que instruye el acontecimiento, pues solo enfrentado al acontecimiento el Estado se ciega a su propio dominio p130.
Spinoza
Spinoza tiene la aguda conciencia de que Los múltiples presentados - que él llama cosas singulares - son, en general múltiples de múltiples. En efecto, una composición de múltiples individuos es una sola y misma cosa singular; basta para ellos que esos individuos concurran en una única acción, es decir, sean simultáneamente la causa de un único efecto. Dicho de otro modo: para Spinoza, la cuenta-por-uno de un múltiple, la estructura es la causalidad p 131.
En la lógica fundamental de Spinoza, la cuenta-por-uno está asegurada, en última instancia, por la meta estructura, por el estado de la situación, en última instancia, por la substancia. P 132
El carácter absoluto de la cuenta suprema, del estado divino, conlleva que todo lo que es presentado es representado y a la inversa, porque la presentación y la representación son lo mismo. Dado que 'pertenecer a Dios' y 'existir' son sinónimos, la cuenta de las partes queda asegurada por el movimiento que asegura la cuenta de los términos, que es la inagotable productividad inmanente de la substancia.
... Si bien Dios es único y si el ser es únicamente Dios, la identificación de Dios despliega una infinidad de situaciones separables intelectualmente, que Spinoza llama los atributos de la substancia. Los atributos son la substancia misma, en la medida en que se puede identificar de una infinidad de maneras diferentes. Es necesario distinguir el ser-en-tanto-ser (la sustancialidad de la substancia) y lo que el pensamiento está en condiciones de concebir como constituyendo la identidad diferenciable - Spinoza dice: la esencia - del ser, que es plural. El atributo es 'lo que el entendimiento percibe de la substancia como constituyendo su esencia'. Por mi parte, diré lo siguiente: lo uno-del-ser se puede pensar a través de lo múltiple de las situaciones, cada una de las cuales expresa ese uno, porque ese uno, si solo pudiera ser pensado de una sola manera, tendría la diferencia en su exterior, es decir, seria él mismo contado, lo que es imposible, puesto que él es la cuenta suprema p 133
Esa parte que es un hombre - alma y cuerpo, transversal con respecto a dos tipos separables de lo múltiple, la extensio y la cogitatio y, por consiguiente, aparentemente incluida en su unión - solo pertenece, en realidad, al régimen modal, porque la meta estructura suprema asegura directamente la cuenta-por-uno de todo lo que existe, cualquiera sea la situación p134
Las 'cosas singulares' presentadas a la experiencia humana según las situaciones del Pensamiento y de la Extensión, son finitas; se trata de un predicado esencial, dado en su definición. Si es cierto que la potencia ultima de la cuenta-por-uno es Dios - estado de la situaciones y la ley presentadora inmanente a la vez - no hay, aparentemente ninguna medida entre lamcuenta y su resultado, puesto que Dios es 'absolutamente infinito'. Con mayor precisión: la causalidad por la que se reconoce lo uno de la cosa, en lo uno de su efecto ¿No corre el riesgo de introducir el vacío de una no-relación mensurable, entre su origen infinito ya la finitud del efecto-de-uno? Spinoza plantea que 'el conocimiento del efecto depende del conocimiento de la causa y lo envuelve' ¿Es concebible que el conocimiento de una cosa finita envuelva el conocimiento de una causa infinita? ¿ No es necesario atravesar el vacío de una perdida absoluta de realidad entre la causa y el efecto, dado que una es infinita y el otro finito? Por otra parte, ese vacío debería ser inmanente, ya que la cosa finita es una modalidad de Dios mismo. Parecería que el exceso de la fuente causal resurgiera en el punto en el que su calificación intrínseca, la infinitud absoluta, no es representable en el mismo plano qu el del efecto finito. La infinitud designaría, entonces, el exceso estatal sobre la pertenencia presentadora de las cosas singulares finitas. De manera correlativa, el vacío seria el errar de la inconmensurabilidad entre lo infinito y lo finito, ya que constituye el fundamento último de aquel exceso.
Spinoza afirma categóricamente que 'fuera de la substancia y los modos, nada está dado'. Los atributos, en efecto, no están 'dados', sino que nombran las situaciones de donación. Si la substancia es infinita y los modos finitos,cel vacío, como estigma de una falla de la presentación entre el ser-en-tanto-ser substancial y su producción inmanente finita, es inevitable.
Para evitar el resurgimiento del incalificable vacío y mantener el cuadro totalmente afirmativo de su ontología, Spinoza es llevado a plantear que la pareja substancia/modos, que determina toda donación de ser, no coincide con la pareja infinito/finito. Este desfase estructural entre la nominación presentadora y su cualificación 'extensiva' no podría evitarse, obviamente, admitiendo una finitud de la substancia, ya que la substancia es 'absolutamente infinita' por definición. Solo queda una salida: que existan modos infinitos. O con mayor precisión - pues veremos que esos modos más bien in-existen- que la causa inmediata de una cosa singular finita solo pueda ser otra singular finita y que, a contrario, una (supuesta) cosa infinita solo pueda producir algo infinito. Así, al quedar la conexión causal efectiva eximida del abismo entre lo infinito y lo finito, se volvería al punto en el que, en la presentación, queda anulado el exceso, y por lo tanto el vacío p 135-136
La falla entre lo infinito y lo finito - en donde reside el peligro del vacío - no atraviesa la presentación de lo finito. P 137
En la carta del 25 de julio de 1675 Schuller ruega a Spinoza que le de ejemplos de cosas producidas inmediatamente por Dios y de cosas producidas medianamente por una modificación infinita. Spinoza responde: en el orden del pensamiento (esto es en la situación o atributo pensamiento), el ejemplo de un modo infinito inmediato es el entendimiento absolutamente infinito, y en el orden de la extensión, el movimiento y el reposo. En cuanto a los modos infinitos mediatos, Spinoza cita solo uno, sin especificar su atributo que podemos imaginar que es la extensión. Se trata de la figura de todo el universo p 137
Spinoza emprendió la erradicación ontológica del vacío, utilizando el medio apropiado de una unidad absoluta de la situación (de la presentación). Por su parte, designó como multiplicidades naturales (u ordinales) a aquella que realizan en una situación dada, y en grado máximo, este equilibrio de la pertenencia y de la inclusión; a aquellas en la que todos los términos son normales, es decir, representados en el lugar mismo de su presentación.
La gran lección de Spinoza es la siguiente: aún cuando pretendamos anular el exceso, restablecerlo a la unidad de un solo plano de presentación, no economizaremos el errar del vacío y se tendrá que ubicar su nombre p 139-140
Dado que el tiempo de su aparecer conceptual es también el de su desaparecer ontológico, el modo infinito - necesario pero inexistente - colma el abismo causal entre lo infinito y lo finito. Sin embargo, el significante 'modo infinito', que constituye solo el nombre técnico del abismo, organiza el sutil desconocimiento de ese vacío que se procuraba forcluir, pero que insiste con su errar bajo el artificio nominal del que se deducía, teóricamente, su ausencia radical. P 140
La naturaleza es el aparecer, o eclosión, del ser mismo, el ad-venir de su presencia o incluso 'la permanencia del ser'... el ser es physis porque es 'el aparecer que reside en sí mismo'. La naturaleza es el don, el gesto de la expansión que dispone su límite como aquello en donde reside sin limitación... la naturaleza es el ser mismo, tal como una ontología de la presencia sostiene la proximidad, el des-velamiento. Naturaleza quiere decir, presentificación de la presencia, ofrenda de lo que está velado p143
.. Hay dos vías que guían el pensamiento de occidente. Una de ellas, apoyada en la naturaleza, en sentido griego originario, acoge en la poesía el aparecer como presencia ad-viniente del ser. La otra, apoyada en la idea, en sentido platónico, somete la falta, la sustracción de toda presencia, al matema y separa así el ser del aparecer, la esencia de la existencia
Para Heidegger, la CIA poético-natural que deja-ser la presentación como no-velamiento, es el origen auténtico. La vía matemático-ideal, que sustrae la presencia y promueve la evidencia, es la clausura metafísica del primer paso del olvido p143
La ontología propiamente dicha no ni podría ser el advenimiento del poema en su intento de nombrar el aparecer, en potencia y esplendor, no venir-a-la-luz del ser, o no - latencia. Esto es mucho más antiguo en el tiempo y mucho más variado con respecto a los lugares (China, india, Egipto ..). Lo que constituye el acontecimiento griego es, por el contrario, la segunda vía, la que piensa al ser sustractivamente, en el modo de un pensamiento ideal  o axiomático. La inversión propia de los griegos consiste en que el ser puede ser dicho a partir del momento en que una decisión del pensamiento lo sustrae a toda instancia de la presencia. P 146
Los griegos no inventaron el poema. Mas bien interrumpieron el poema con el matema. Al proceder así, en el ejercicio de la deducción que es fidelidad al ser tal como el vacío la nombra, abrieron la posibilidad infinita de un texto ontológico. P 146
La naturaleza es el permanecer ahí de lo estable. Es lo que es normal, lo múltiple re-asegurado por el estado... La naturaleza es lo que es rigurosamente normal del ser p 149
La transitividad es la correlación máxima entre pertenencia e inclusión... La transitividad, que es el concepto ontológico del concepto ontico de equilibrio supone inclusión p152
La naturaleza ignora la independencia, no tiene agujeros p158
La naturaleza no tiene ser decible.
El reconocimiento de la infinitud del ser es el reconocimiento de la infinitud de las situaciones
El hombre es ese ser que prefiere representarse en la finitud, cuyo signo es la muerte, antes que saberse atravesado por completo, a la vez que rodeado, por la omnipresencia de lo infinito. P170
La esencia de la tesis hegeliana sobre el infinito consiste en que el punto de ser, siempre intrínsecamente discernible, genera a partir de si al operador de infinito, esto es, el sobrepaso que combina todo, como todo operador de ese tipo, el paso-en-mas (el aun) - aquí el tope - y el automatismo de repetición - aquí el deber ser.
En la doctrina hegeliana, que es una ontología generativa, todo es intrínseco, pues el ser-otro es lo uno-del-ser y todo conserva una marca de identidad, bajo la forma de interioridad del no-ser p 185
Heidegger funda la posición de la nada de lo-que-no-es-el-ser, en el predominio de la physis. La nada es la recaída inerte del aparecer, la no-naturaleza cuyo apogeo, en la época del nihilismo, es la anulación de todo aparecer natural en el reino violento y abstracto de la técnica moderna p195. Él retiene de Heidegger que lo que no es el ser es la no-naturaleza de entidades no normales, lo inestable. Llama histórico a lo que es opuesto a la naturaleza. P 196.
La naturaleza es absoluta, la historicidad es relativa... Como la historia política social lo muestra todo sitio de acontecimiento puede acabar por sufrir una normalización estatal. Pero es imposible singularizar la normalidad natural. Si se admite que los sitios de acontecimiento son necesarios para que haya historicidad, se constatara lo siguiente: la historia es naturalizable, pero la naturaleza no es historizable p198
Hay sitios de acontecimiento en situación, pero no situación de acontecimientos. Podemos pensar la historicidad de ciertos múltiples, pero no de una historia... Toda acción transformadora radical se origina en un punto, que es, en el interior de una situación, un sitio de acontecimiento. P199
El acontecimiento depende de una construcción de concepto, en el doble sentido en que sólo se lo puede pensar anticipando su forma abstracta y en que solo se le puede comprobar en la retroacción de una práctica de intervención que es a su vez por completo reflexionada.
Un acontecimiento es siempre localizable... Es decir, un acontecimiento esta siempre en un punto denla situación, lo que quiere decir que 'concierne' un múltiple presentado en la situación, cualquiera sea el significado del termino 'concernir'.
En las situaciones naturales o neutras, solo hay hechos. La distinción de hecho y acontecimiento remite, en ultima instancia, a la distinción entre situaciones naturales o neutras, cuyo criterio es global, y situaciones históricas, cuyo criterio es local. P 201-202
Todo acontecimiento tiene un sitio singularizado en una situación histórica... El sitio solo es una condición de ser del acontecimiento 202 p
La revolución francesa como acontecimiento presenta lo múltiple infinito de la secuencia de los hechos situados ente 1789 y 1794 y, además, que ella misma se presenta como resumen inmanente y marca-de-uno de su propio múltiple p 203
La diferencia ontológica entre el ser y el ente, entre la presentación de la presentación - el múltiple puro - y la presentación - el múltiple presentado -. Esta diferencia equivale al hecho de que la situación ontológica nombra originariamente el vacío como múltiple existente, mientras que toda otra situación no consiste sino en garantizar la no-pertenencia por lo demás controlada por el estado de la situación. P 211
La ontología no admite que puedan existir – es decir, ser contados por uno como conjunto, por su axiomática – múltiples que se pertenezcan a si mismo. Del acontecimiento no hay ninguna matriz ontológica admisible p 214
Como la esencia del acontecimiento es ser indecidible en cuanto a su pertenencia efectiva a la situación, un acontecimiento cuyo contenido es la acontecimientalidad del acontecimiento… no puede a su vez tener otra forma que la indecisión. P 217
            La única figura representable del concepto de acontecimiento es la puesta en escena de su indecibilidad p218
Mallarmé escribe así: todo pensamiento emite una tirada de dados. Del hecho de que una tirada de dados jamás abolirá el azar no estamos obligados a concluir en el nihilismo, en la inutilidad de la acción, y mucho menos en el culto gestionario de la realidad y de los vínculos ficticios que ahí pululan. Porque si el acontecimiento es errático, y desde el punto de vista de las situaciones no se puede decidir si existe o no existe, nos es posible apostar, es decir, legislar sin ley en cuanto a esa existencia p222.
Puesto que es propio de la esencia del acontecimiento el ser un multiple cuya pertenencia a la situación es indecidible, decidir que le pertenece es una apuesta de la que nunca se podrá esperar que resulte legitima, en la medida en que toda legitimidad remite a la estructura de la situación. Se podrán conocer, sin duda, las consecuencias de la decisión, pero no se podrá remontar hasta antes del acontecimiento para ligar esas consecuencias con algún origen fundado. Como lo dice Mallarmé, apostar a que algo haya tenido lugar, no puede abolir el azar de ese haber-tenido-lugar. P 225
Llama intervención a todo procedimiento por el cual un multiple es reconocido como un acontecimiento
… si la esencia del acontecimiento consiste en ser indecidible, la decisión lo anula como acontecimiento p226
La voluntad de poder, que es la capacidad de interpretación de la decisión, llevaría en sí misma la certeza de que su consecuencia ineluctable es la repetición extendida de las leyes de la situación p 226
Un acontecimiento es más un intervalo que un término… p231
La intervención genera una disciplina: no ofrece ninguna originalidad. No hay héroes del acontecimiento. P232
Cada vez que un sitio es el teatro de un acontecimiento real, el estado – en el sentido político, por ejemplo -, ve claramente que es necesario designar el par que componen el sitio (la fábrica, la calle, la universidad) y el singleton[1] del acontecimiento (la huelga, el alzamiento, el desorden), pero no puede llegar a fijar la racionalidad del vínculo. Además es una ley del estado ver la anomia de ese Dos – que es el reconocimiento de un disfuncionamiento de la cuenta – la mano del extranjero (el agitador externo, el terrorista, el profesor perverso). Carece de importancia que los agentes del estado crean o no en lo que dicen. Lo que cuenta es la necesidad del enunciado. Porque esta metáfora es en realidad, la metáfora del vacío: lo impresentado opera, esto es lo que el estado dice, por la designación de una causa externa a la situación. El estado obtura la aparición de la inmanencia del vacío mediante la trascendencia del culpable…. Todo acontecimiento se da, por consiguiente, en la superficie estatal de la situación, a través de una excrecencia cuya estructura es un Dos sin concepto. P 233
La teoría de la intervención es el nudo de toda teoría del tiempo. el tiempo, si no es coextensivo a la estructura, si no tiene la forma sensible de la ley, es la intervención misma, pensada como distancia entre dos acontecimientos.
Lo que nos enseña la doctrina del acontecimiento es, mas bien, que todo el esfuerzo consiste en seguir sus consecuencias, no en exaltar su ocurrencia. Así como no hay héroe del acontecimiento, tampoco hay quien lo auncie angélicamente. El ser no comienza.
La verdadera dificultad reside en que las consecuencias de un acontecimiento, que están sometidas a la estructura, no son discernibles como tales. Como ya se ha señalado p 235.
            … en el cristianismo, y sólo en él, se dice que la esencia de la verdad supone el ultra-uno del acontecimiento y que referirse a él no depende de la contemplación – o conocimiento inmóvil – sino de la intervención.
Todos los parámetros de la doctrina del acontecimiento están dispuestos en el cristianismo, aunque en el interior de los restos de una ontología de la presencia que estrecha el concepto de infinito p 237
La conexión entre el pecado original y la redención funda el tiempo cristiano como tiempo del exilio y de la salvación p 238
Entre los cristianos, la iglesia, primera institución de la historia humana que pretendió la universalidad, organiza la fidelidad al acontecimiento-Cristo y designa expresamente a quienes la sostienen en esa tarea, como los fieles. P 239
La enseñanza más profunda que nos deja el axioma de elección consiste en que el tiempo y la novedad histórica son resultado del par formado por el acontecimiento indecidible y la decisión de intervención p 258.
Llama fidelidad es el dispositivo que separa, en el conjunto de los multiples presentados, a aquellos que dependen de un acontecimiento p 259
Llama sujeto al proceso de ligazón entre el acontecimiento (por lo tanto, la intervención) y el procedimiento de fidelidad (por lo tanto su operador de conexión) p266.
La invención consiste en transformar una paradoja en un concepto p297.
El Ser es lo que guarda el enigma de un anonimato de la cantidad p314.
Leibniz admite que la multitud solo puede obtener su realidad de las unidades verdaderas y que por lo tanto, existe átomos de sustancia […} absolutamente despojados de partes. Son las famosas monadas, mejor denominadas por él como puntos metafísicos. Estos puntos no detienen la regresión al infinito del continuo material, sino que constituyen todo lo real de ese continuo y autorizan, por su infinitud, que sea infinitamente divisible. La diseminación natural está arquitecturada por una red de puntualidades espirituales que dios fulgura continuamente. El gran problema consiste evidentemente, en saber cómo pueden ser discernidos esos puntos metafísicos. Debemos comprender que no se trata de partes de lo real, sino de unidades sustanciales imposibles de descomponer… de este modo los puntos metafísicos son a su vez cuantitativamente vacíos y cualitativamente llenos. P 358
La diferencia entre Negri y Badiou es que para el primero, el acontecimiento debe ser infinito, en cambio para el segundo es finito debido a que es un intervalo de una línea. Para Hardt y Negri parafraseando es la línea.
La naturaleza, aun infinita, es absoluta; la cantidad infinita es relativa p400
Llama sujeto a toda configuración local de un procedimiento genérico que sostiene una verdad. Esto quiere decir que no es una sustancia, no es un punto vacío, tampoco la organización de un sentido de la experiencia, ni una invariante de la presentación, es calificado, es el estatuto local del procedimiento, una configuración excedente de la situación p431-432
Subjetivación es la regla de los efectos intra-situacionales de la puesta en circulación de un nombre… cuenta lo que está conectado fielmente al nombre del acontecimiento p433
El sujeto es lo que previene la indecirnibilidad genérica de una verdad – que él hace efectiva en la finitud discernible – a través de una nominación cuyo referente se sitúa en el futuro anterior de una condición. Así un sujeto es, a la vez, por la gracia de los nombres, lo real del procedimiento y la hipótesis de lo que su resultado inacabable introduciría de novedad en la presentación. Un sujeto nombra, en el vacío, el universo por-venir que se obtiene porque una verdad indiscernible suplementa la situación p440
Un sujeto, instancia finita de una verdad, realización discernida de un indiscernible, lengua autonímica, es aquello que fuerza la decisión, descalifica lo desigual y salva lo singular. Por estas tres operaciones, de las que solo nos obsesiona su rareza, el acontecimiento viene al ser, cuya insistencia había suplementado. P450
La ontología piensa la ley del sujeto, no el sujeto p 452
Solo un sujeto es capaz de indiscernir. Es también la razón por la que él fuerza a lo indecidible a exhibirse como tal, sobre la subestructura de ser de una parte indiscernible. Por consiguiente, queda claro que el impasse del seres el punto en el que un Sujeto se convoca a si mismo a decidir, porque al menos un multiple, sustraído a la lengua, propone a la fidelidad y a los nombres que induce una nominación supernumeraria, la posibilidad de una decisión sin concepto (por eso el concepto debe ser anterior),
Que haya sido necesario intervenir para que acontecimiento se dé bajo la forma de un nombre, hace que no sea imposible decidir, sin tener que dar razones de ello, todo lo que un trayecto de indagación y de pensamiento circunsxribe como indecidible.
La veracidad tiene así dos fuentes: el ser, que prodiga el infinito saber de lo múltiple puro, y el acontecimiento, de donde se origina una verdad, ella misma prodiga en vericidades incalculables p 471
Solo el acontecimiento autoriza que el ser… funde el lugar finito de un sujeto que decide: La Nada ha partido, queda el castillo de la pureza. P 477







[1] Es una palabra usada en el desarrollo de software. Es un patrón que garantiza que una clase sólo tenga una instancia proporcionando un punto de acceso global a ésta instancia. Instancia, en este contexto, es una operación de clase.